Tipos de humedad en casa: consejos para evitarlas en 2023

Tener humedad es un problema más común de lo que nos gustaría. ¿Es tu caso? Si tu vivienda está afectada, antes de buscar una solución te cuento qué tipos de humedad son los más frecuentes.

Es importante identificar las clases de humedad para poder tratarlas, prevenir y minimizar sus efectos.

TIPOS DE HUMEDAD

1. Humedad por capilaridad

Uno de los tipos de humedad que en ocasiones se produce, principalmente en viviendas de planta baja, es la humedad por capilaridad. En ellas, el agua asciende a través de capilares como consecuencia de la tensión superficial. Para que se entienda mejor, el capilar se puede asemejar a un tubo, y cuanto más estrecho sea éste, mayor será la altura de ascenso.

¿Por qué sucede esto? Es debido a que la mayoría de los materiales con los que se construye tienen poros. El agua entra a través de los poros y sube por capilaridad. Cuando más reducidos sean estos poros, más se expandirá la humedad a través de ellos.

Normalmente, el origen de este tipo de humedad es el agua contenida en el terreno. El agua asciende desde el terreno húmedo hasta los materiales de la vivienda.

humedad por capilaridad

Llega el momento de saber si éste es uno de los tipos de humedad que puede estar afectando a tu vivienda. Para ello, fíjate bien en las soleras, en las partes bajas de los muros y en los encuentros entre soleras y tabiques. La humedad adopta una forma característica de zócalo con una altura más o menos uniforme.

Si los muros de tu vivienda no tienen cámara y su composición es homogénea (mismo material en toda la sección), la humedad se manifiesta por las dos caras del muro y con alturas similares. Si por el contrario tiene en su composición distintos materiales, la altura del zócalo de humedad será variable.

Otra característica muy común, es que la humedad en las paredes será más frecuente en aquellas orientadas al Norte y en las que están a la sombra. Además, la superficie húmeda puede adquirir coloración si está colonizada por algas, hongos, etc. Otra pista te la va a dar, el notar ausencia de olor.

Puedes diferenciarla de otros tipos de humedad de una manera sencilla. Sólo tienes que poner tu mano sobre el muro y notarás que está húmedo, pero no mojará al contacto. Te preguntarás por qué sucede esto. En general se está evaporando el agua acumulada en los materiales, salvo en aquellas zonas que tienen alta humedad relativa en el ambiente.

La evaporación es lo que permite que la altura que alcanza el zócalo de humedad sea estable dentro del mismo periodo estacional (primavera, verano, otoño o invierno). De hecho en verano puede llegar a desaparecer si el clima es muy seco y soleado.

Uno de los posibles efectos de la humedad por capilaridad son las eflorescencias. Todos los materiales de la vivienda llevan en su composición sales solubles, en mayor o menor grado. También hay sales en el terreno. Al humedecerse el material, las sales se disuelven y son transportadas por el agua a través de los poros. Finalmente, las sales se depositan en la superficie por efecto de la evaporación del agua.

Las eflorescencias en las paredes que sufran alternancia de periodos húmedos y secos, pueden provocar la caída de los revocos y las pinturas. Incluso también podrían provocar la disgregación superficial de los materiales.

Cómo evitar la humedad por capilaridad

Existen varios métodos para evitar la humedad por capilaridad. Los más habituales son:

1. Colocar una barrera que impida que el agua ascienda

Para ello es necesario realizar un corte transversal o una serie de perforaciones en la base del muro, dependiendo de si el sistema a utilizar es una barrera física (lámina impermeable), o una barrera química (se rocía con una sustancia repelente al agua).

2. Electroósmosis

Se instalan unos electrodos en la pared y se utilizan unos dispositivos electrónicos que producen emisiones eléctricas para invertir la polaridad. De esta manera se consigue que el agua descienda, en lugar de ascender.

3. Higroconvectores

Este método es muy laborioso pero se consigue eliminar la humedad por capilaridad. Consiste en introducir en el muro unos tubos llamados higroconvectores por los que se libera el aire cargado con las humedades del muro.

2. Humedad por filtración

La humedad por filtración se produce cuando el agua entra a través de muros, tabiques, suelos, techos, cubiertas, forjados o juntas. La causa principal suele ser la lluvia, aunque también puede ser una humedad accidental causada por una fuga de agua por avería. En estos tipos de humedades, el agua penetra a través de grietas o fisuras y produce la mancha de humedad.

humedad por filtracion

Cómo evitar la humedad por filtración

Es fundamental que lleves un correcto mantenimiento de las instalaciones de tu casa. Comprueba que los grifos pueden cerrarse por completo, que no hay fugas en las tuberías de agua, ni en las tuberías de desagües, ni en canalones.

Si tu vivienda tiene tuberías de agua oxidadas o desagües en mal estado, es más probable que se puedan producir fugas.

Otros puntos a vigilar para evitar la entrada de agua por filtración son las ventanas, puertas y chimeneas. Periódicamente se debe revisar el estado de los sellados, estanqueidad de las carpinterías, estado de la cubierta, de las impermeabilizaciones. Es importante que no existan grietas o fisuras que favorezcan la entrada de agua.

3. Humedad por condensación

Seguro que has escuchado hablar de la humedad por condensación. Consiste fundamentalmente en la ascensión de vapor de agua a través de los rellenos internos de los muros. Cuando el vapor entra en contacto con una superficie lo suficientemente fría y con temperatura igual o inferior al punto de rocío, se producirá la condensación.

humedad por condensacion en puentes termicos

¿Qué es el punto de rocío? Es la temperatura que tiene que alcanzarse en el aire para que empiece a condensar el vapor de agua contenido en él. Una vez se alcanza el punto de rocío a una determinada altura del paramento, se producen las manchas de humedad.

¿Cuál es el origen de este tipo de humedad en las paredes? Influye el vapor producido por aparatos, máquinas o el que producen las personas. Además, en zonas de clima húmedo puede causar este tipo de humedades el vapor contenido en el ambiente exterior.

La humedad por condensación se manifiesta en fachadas, acristalamientos, cubiertas, coincidiendo con puentes térmicos, esquinas, zonas de tuberías alojadas en rozas, fondos de armarios, muebles apoyados en la pared, etc.

humedad por condensacion

Las manchas de este tipo de humedad son de formas y extensión variables. Sobre la superficie se suele formar moho de color negruzco o gris verdoso, además del clásico olor a moho. Aparecen especialmente en épocas húmedas y en recintos o estancias poco ventiladas.

Cómo evitar la humedad por condensación

Puedes evitar la humedad por condensación si mantienes tu casa bien ventilada. Para ello aprovecha y realiza una buena ventilación natural abriendo tus ventanas.

No olvides encender el extractor cuando estés cocinando y también al utilizar la ducha. Si tu baño no tiene extractor, recuerda abrir la ventana al terminar la ducha para ventilar y así evitar que se acumule humedad en las paredes o en el techo.

Si en tu casa hay mucha humedad en el ambiente, una muy buena opción es utilizar un deshumidificador. Este aparato extrae la humedad del aire. Utilizándolo podrás reducir y controlar la humedad, creando un ambiente más confortable y saludable . Además, te ayudará a evitar la humedad por condensación.

deshumidificador Comfee MDDF-16DEN7-WF
Comfee deshumidificador MDDF-16DEN7-WF

Ahora que ya conoces los tipos de humedad en casa más frecuentes y cómo evitarlos, quizás también te interese saber….

Cómo impermeabilizar una jardinera

Otros artículos de interés:

Deja un comentario