Cómo reciclar en casa: consejos para 2023

¿Te suena la regla de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar)? Es una propuesta sobre hábitos de consumo responsable para disminuir la cantidad de residuos que tiramos, encontrar para ellos nuevos usos y fabricar productos empleando materiales obtenidos de otros ya usados. Sí, es necesario… cuidemos el planeta! Y para contribuir puedes comenzar por reciclar en casa.

1. ¿Qué es reciclar y por qué es necesario?

Reciclar es la acción de convertir residuos en nuevos productos o en materias primas para fabricar otros productos. Llevarlo a cabo ayuda a cuidar y preservar nuestro planeta, los ecosistemas y sus especies.

reciclaje en casa para cuidar el planeta

Y… por qué es necesario reciclar? Es importante que sepas que al reutilizar los residuos se consigue:

  1. Disminuir la explotación de recursos naturales y su impacto ambiental.
  2. Ahorrar agua y energía al reducir el transporte y extracción de materias primas.
  3. Al evitar la extracción de materias primas se reducen también las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Es decir, se disminuye la contaminación.
  4. Contribuir a la creación de nuevos materiales y al aumento de su vida útil.
  5. Proteger a las generaciones futuras.

2. Ideas para reciclar en casa

Todo el proceso es más sencillo de lo que parece. Aquí te dejo algunos consejos para comenzar a reciclar en casa:

  • Separa en diferentes contenedores o bolsas los envases, vidrios y cartones. Para evitar malos olores enjuaga bien cualquier objeto antes de depositarlo en su contenedor.
  • No reutilices las botellas de plástico, es perjudicial para la salud. Utiliza botellas de acero inoxidable.
  • Reduce el consumo de agua embotellada en plástico con un purificador de agua para el grifo de la cocina. Agua limpia y con buen sabor al instante, directamente del grifo. Miles de botellas de plástico menos en tu hogar.
reciclar botellas de plastico en casa
  • Recicla papel, cartones de revistas, cuadernos, bolsas de papel, cajas o similares. Deben estar limpios y secos. El papel higiénico y las servilletas utilizadas no se depositan en este contenedor.
  • Reutiliza los envases de vidrio en casa. Puedes darle una nueva vida convirtiéndolos por ejemplo en lámparas de diseño o floreros.
  • Lo mismo con la ropa que ya no utilizas. Fabrica manteles, forrar un cojín, hacer un delantal, etc. El resto de ropa que no puedas reutilizar llévala a un punto de recogida para donar o reciclar.
  • Limpia y dona los juguetes que ya no utilices y estén en buen estado. Seguro que muchos niños te lo agradecerán.
  • Nunca tires el aceite usado por las tuberías de desagüe. No contamines el agua. Cuando el aceite esté frío y sin combinarlo con otros productos, envásalo en una botella y llévalo a un punto limpio o contenedor de recogida para este tipo de residuo.
  • Las pilas y baterías son muy contaminantes. Cuando ya estén usadas llévalas a un punto limpio o establecimiento con contenedores para recogida.
  • Repara los electrodomésticos con avería en la medida de lo posible. Alarga su vida útil. Si ya no es posible y necesitas comprar uno nuevo, no olvides que sea eficiente.

Lo sé, al leer el listado puede parecer que requiere mucho trabajo y esfuerzo. Te aseguro que es muy fácil y se realiza poco a poco en el hogar.

Para que puedas clasificar cada tipo de residuo y llevarlos al lugar de recogida adecuado, a continuación te cuento cómo reciclar en casa paso a paso:

2.1 Cómo reciclar en casa

Si te preguntas cuantos cubos para reciclar necesito en casa, lo ideal es tener uno para cada tipo de residuo.

Cada residuo está identificado con un color y tener diferenciado cada cubo ayuda a que clasificarlos sea una tarea sencilla. En casa puedes distinguirlos por colores, por nombre… Cualquier forma es válida, lo importante es clasificar y reciclar.

Utiliza el contenedor o cubo de color amarillo para los envases, azul para papel y cartón, marrón para residuos orgánicos, gris para restos y verde para vidrio. Recuerda qué tipo de residuo debe ir en cada contenedor:

  • Amarillo: envases de plástico, envases metálicos y bricks.
  • Azul: cartón y papel.
  • Verde: botellas de vidrio.
  • Orgánico: restos de comida y poda de jardín, servilletas y papel usados. Es decir, residuos biodegradables de origen vegetal o animal que pueden transformarse en compost.
  • Gris (restos): se depositan todos aquellos residuos que no pueden ser reutilizados, como por ejemplo juguetes, utensilios de cocina, pañales, objetos cerámicos, biberones, chupetes, polvo, colillas, compresas, etc.

Separa también la ropa usada para reciclar, aceite usado, pilas y lámparas. En breve te cuento cómo hacerlo.

Lo entiendo, es normal pensar… no tengo tanto espacio en casa!.

Trata de encontrar la mejor manera para conseguir clasificar en casa la mayor cantidad de residuos sin ocupar demasiado espacio. Para ello utiliza cubos o bolsas más pequeñas y almacena los envases de vidrio en alguna zona de la casa que esté disponible. Sacar de manera frecuente los residuos de casa y llevarlos a los distintos contenedores o puntos de recogida te facilitará también mucho las cosas.

2.2 Cubos de basura para reciclar en casa

Existen muchas opciones para clasificar los residuos en casa. Aquí te dejo dos muy recomendables:

Por un lado, si en casa tienes terraza, patio o jardín puedes colocar bolsas de reciclaje como las que puedes ver en la imagen. Son duraderas, impermeables y muy fáciles de limpiar. Están identificadas por colores y logotipos para facilitar la clasificación de vidrio, plástico y papel. Las bolsas son ligeras, plegables y con asa resistente para moverlas fácilmente.

Otra buena opción es utilizar un cubo de basura de acero inoxidable con dos compartimentos. Como puedes apreciar, los compartimentos están separados para facilitar la clasificación y el vaciado. Este cubo en concreto tiene un diseño modero y está fabricado en acero inoxidable para mayor durabilidad y que te resulte fácil integrarlo en la estética del hogar.

como reciclar en casa
cubo de basura para reciclar

2.3 Cómo reciclar en casa para niños

Es nuestro deber educar a nuestros hijos para que generaciones futuras no comentan los mismos errores y puedan construir un mundo mejor y más sostenible.

Enseñar desde pequeños a los niños cómo reciclar es la mejor manera de que adquieran este hábito. Practicar el reciclaje a través de juegos, actividades y canciones, tanto en casa como en la escuela, lo hacen más divertido a la vez que educativo.

como reciclar en casa para niños para concienciar sobre proteger el medio ambiente

Para explicar a los niños qué es el reciclaje, ayúdate de la regla de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

Los niños deben saber qué son los cubos para la basura que tenemos en casa o los contenedores o papeleras que ven por la calle.

Te resultará sencillo si lo ven divertido.

Ideas para reciclar con niños

  • Enséñales a dibujar los cubos y contenedores de reciclaje: de esta forma aprenden a diferenciar por sus formas y colores dónde va cada tipo de residuo (orgánico, plástico, cartón o papel, vidrio…).
  • Juega a reutilizar los residuos para crear objetos o juguetes: al mismo tiempo desarrollan su creatividad e imaginación.
  • Lee con ellos cuentos sobre reciclaje para niños: para fomentar el reciclaje y la lectura desde pequeños.
ideas para reciclar con niños

2.4 Cómo reciclar ropa

Cuando se reutiliza o recicla aquella ropa que ya no nos sirve, estamos ahorrando recursos naturales y disminuyendo la contaminación que causa producir nuevos textiles. Reciclar ropa es fundamental en la lucha a favor de la protección del Medio Ambiente.

Esta acción contribuye a reducir por ejemplo el consumo de algodón, ahorrar agua, pesticidas e insecticidas.

Suena bien, pero… qué tengo que hacer?

La mayoría de pueblos y ciudades tienen puntos de recogida de ropa usada. Tan sólo tienes que recoger la ropa en bolsas, cerrarlas bien y llevarlas a cualquiera de estos contenedores o puntos de recogida.

La práctica habitual de las empresas que retiran y gestionan la ropa usada es reutilizar alrededor de un 70% de la misma. Clasifican la ropa, la embalan y envían a distintos países permitiendo que personas con menos recursos tengan acceso a ropa de calidad.

El resto de los residuos textiles que no tienen aprovechamiento se reciclan para elaborar otros productos.

2.5 Qué hacer para reciclar aceite usado

Lo más importante es que deposites el aceite usado en botellas de plástico correctamente cerradas. No utilices botellas ni tarros de vidrio ya que pueden romperse al depositarlas en los contenedores o durante el transporte.

El aceite doméstico es un residuo altamente contaminante. Por ello, depositarlo en un punto limpio de recogida de aceite supone una reducción sustancial del impacto ambiental.

Recuerda que nunca se debe tirar el aceite usado en desagües. A parte de generar obstrucciones en tuberías y proliferación de plagas, supone un grave problema de contaminación al acabar en ríos y acuíferos.

Es necesario reciclar correctamente el aceite usado. Con ello se consigue darle nuevos usos como su conversión en biodiésel, detergentes, jabón, abonos, lubricantes, pinturas, velas, etc.

reciclar aceite usado
Reciclaje aceite usado |Fuente: Eastwest

2.6 Reciclar pilas

Las pilas y baterías se pueden reciclar y es importante que lo hagamos. Éstas contienen metales y sustancias químicas tóxicas peligrosas tanto para la salud como para el medio ambiente.

Según un estudio de la Fundación Ecopilas, por cada tonelada de pilas alcalinas recogida se pueden llegar a recuperar 300 kg de zinc y 250 kg de hierro y níquel reutilizables en la fabricación de todo tipo de objetos.

Localiza el punto limpio o establecimiento más cercano que tenga habilitado un punto de recogida de pilas. Hoy en día puedes encontrarlos en supermercados, tiendas, centros de trabajo, etc.

2.7 Reciclar lámparas

Las lámparas y luminarias se convierten en un residuo frágil y peligroso. Contienen materiales que se deben controlar para evitar su emisión al medio ambiente.

El proceso para reciclarlas es sencillo. Busca el punto de recogida más cercano a tu casa y deposítalas separando fluorescentes de las bombillas.

Deja un comentario