Cómo hacer un jardín vertical paso a paso en 2023

¿Te gustaría tener un jardín vertical en casa y que ocupe el mínimo espacio? Te animo a que leas este artículo. Descubre cómo hacer un jardín vertical paso a paso.

Monta un jardín en casa fácil de cuidar y que aprovecha mejor el espacio que un jardín tradicional. Además, encontrarás opciones tanto para exterior como para interior. Y más aún… gracias a la gran variedad de diseños posibles se adaptan fácilmente al estilo de tu hogar.

Acondiciona tu hogar con ésta y otras buenas ideas para decorar tu casa o jardín!.

1. Jardín vertical

Quiero comenzar explicando qué es un jardín vertical. Un jardín vertical es un sistema que permite plantar vegetación tanto en muros como tejados sin necesidad de usar el suelo.

Te permite decorar tu casa o jardín y se puede utilizar tanto en exterior como en interior. Además, gracias a la gran variedad de diseños posibles se adapta fácilmente al estilo de tu hogar.

Esta técnica se extendió alrededor del mundo utilizando plantas naturales, pero con el tiempo se han introducido también plantas artificiales y plantas preservadas.

jardin vertical artificial
Jardín vertical artificial | Fuente: Catral Garden

2. Beneficios de montar un jardín vertical

Ahorro

  • Ahorran espacio: los muros de plantas se instalan verticalmente.
  • Mantenimiento: es más sencillo que para un jardín tradicional. No es necesario eliminar malas hierbas y no permiten la proliferación de bacterias ni de insectos.
  • Económico: los jardines verticales naturales reducen la temperatura interior de la vivienda en verano y la mantienen en invierno.
  • Consumo de agua: se reduce si instalas un circuito cerrado para riego.

Salud

  • Generan oxígeno.
  • Atrapan el polvo.
  • Permiten filtrar los gases nocivos y metales pesados.
  • Mejora el rendimiento en los lugares de trabajo y el confort en viviendas.
  • Reduce la contaminación sonora.

Funcionales

  • Mejora la estética.
  • Permiten crear separación de áreas o estancias con vegetación.
  • Facilitan el bloqueo de las vistas entre dos áreas o estancias.
  • Versátil, se adapta a cualquier forma y terminación.

3. Tipos de jardines verticales

Según el sistema que escojas, y si es un jardín vertical exterior o un jardín vertical interior vas a necesitar una serie de componentes, materiales y plantas determinadas.

Te muestro cómo hacer jardines verticales, fáciles de adaptar a la estética de tu vivienda. Estos son los tipos que puedes encontrar:

Jardín vertical natural de sustrato orgánico

Los jardines de sustrato utilizan un sustrato orgánico como medio para el crecimiento de las plantas. Su durabilidad es menor, ya que el sustrato orgánico se degrada con el paso del tiempo y necesita ser sustituido.

Si prefieres tener un jardín pequeño en casa y mantenerlo personalmente, este tipo de jardín vertical casero es una buena opción para ti.

jardin vertical casero
Jardín vertical casero

Para tu jardín vertical natural en casa se recomienda utilizar sustrato de musgo Sphagnum y sobre él realizar la plantación. El musgo Sphagnum es antibacteriano, útil contra la putrefacción, enfermedades y plagas, retiene la humedad y permite la oxigenación de las raíces de las plantas. Además, el musgo Sphagnum es ideal para plantas de interior.

Jardín vertical natural de sustrato hidropónico

Utiliza un sustrato inerte como medio para el crecimiento de las plantas y requiere un abono continuo. Es estable químicamente y tiene una durabilidad mayor.

Los jardines verticales de sustrato hidropónico son recomendables para jardines controlados telemáticamente.

Jardín vertical artificial

Preparar un jardín vertical artificial en casa es una tarea sencilla, con materiales baratos, fáciles de conseguir y que permiten crear diseños personalizados. Puedes utilizar plantas artificiales o plantas preservadas.

Las ventajas de tener un jardín vertical artificial son su bajo mantenimiento, el ahorro de agua al no demandar riego, gran variedad de diseños, versatilidad, instalación sencilla, no demandan un espacio luminoso, son buenos aislantes del frío y disminuyen la contaminación acústica. Encontrarás fácilmente tus plantas artificiales en grandes superficies y tiendas especializadas.

Consejo!!! Antes de decantarte por las plantas artificiales, quizás te interese conocer las plantas preservadas.

Las plantas preservadas o conservadas son plantas naturales tratadas para estabilizarlas y no requieren agua, ni luz, ni tierra. Son productos totalmente naturales, que mantienen sus propiedades durante años. Tienen un aspecto y tacto natural, son más saludables que unas plantas artificiales y no necesitan mantenimiento.

En cuanto a los cuidados que necesitan las plantas preservadas, decirte que mantenerlas es sencillo! Importante saber que su uso es de interior, que puedes limpiar el polvo acumulado con un plumero suave, no debes regarlas con agua ni líquidos, evita su exposición al sol y realiza alguna fumigación preventiva para evitar que los insectos aniden en la vegetación.

Como podrás comprobar, los beneficios de las plantas preservadas son mayores que los de las plantas artificiales.

Por tanto son una opción muy a tener muy en cuenta!

4. Componentes de un jardín vertical

Los cuatro componentes principales de un jardín vertical son:

  1. Estructura soporte: sirve de base y aguanta los paneles y plantas del jardín.
  2. Capa impermeable: protege el muro, pared o cubierta sobre la que se realiza el jardín.
  3. Sustrato: puede ser sustrato orgánico o inerte.
  4. Plantas

Según el sistema y tipo de jardín vertical, vas a necesitar además una toma de agua para el riego, un desagüe, un armario para instalar el sistema de riego (filtro, electroválvula,…), y una iluminación específica que podrás programar y controlar con tu enchufe inteligente.

En los jardines exteriores de planta natural necesitas además tener en cuenta su orientación y las condiciones climáticas.

Si tienes en la parte exterior de la vivienda jardineras pegadas a los muros, para evitar humedades quizás te interese saber cómo impermeabilizar una jardinera.

5. Cómo hacer un jardín vertical

Para saber cómo hacer un jardín vertical paso a paso, primero comienza por elegir bien la zona en la que vas instalarlo.

Decide también si va a ser un jardín natural o artificial, y toma medidas.

Jardín vertical natural

En un jardín vertical natural, la estructura soporte debe ser firme, capaz de aguantar peso y con una malla o rejilla que sujete todos los componentes y plantas. Para montar el sistema sigue los siguientes pasos:

  1. Atornilla rastreles de aluminio sobre la pared en la que vas a preparar el jardín vertical. De esta forma creas una cámara de aire que evita que la humedad llegue al muro.
  2. Atornilla los paneles impermeables a los rastreles con tornillería de acero inoxidable y sella las juntas entre paneles para evitar fugas de humedad.
  3. Coloca el sustrato sobre el panel mediante grapas de acero inoxidable.
  4. Instala el sistema de riego.
  5. Realiza los cortes en el textil según la densidad de la planta para formar los bolsillos.
  6. Retira el sustrato de la planta, deja la planta a raíz desnuda para sustituir el sustrato por otro especial para jardines verticales. El sustrato debe estar compacto y no suelto para evitar que se derrame ensuciando la zona y pierda calidad.
  7. Coloca las plantas en los bolsillos grapando alrededor con grapas de acero inoxidable para fijarlas en su posición definitiva.

Aquí os dejamos a modo de resumen un video con un ejemplo práctico de cómo hacer un jardín vertical natural para interior:

Jardín vertical natural

Jardín vertical artificial

Si prefieres planta artificial, la instalación también es sencilla:

  1. Toma medidas para preparar la base del jardín, que puede ser por ejemplo de madera o PVC.
  2. El siguiente paso es cortar la malla. Si la malla incorpora las hojas, ya tendrás listo también el próximo paso!
  3. Si prefieres que tu jardín tenga mezcla diferentes plantas artificiales, corta porciones de planta y añádelas a la malla hasta que quede cubierta por completo. Usa silicona o pegamento para pegarlo todo.
  4. Llega el momento de montar la malla sobre la base. Utiliza un taladro para abrir en las esquinas y en la zona central, pasa las bridas y sujeta firmemente la malla a la base.
  5. Sujeta la base a la pared o muro usando elementos de anclaje como tacos y tornillos o clavos, dependiendo del material del que esté hecho el soporte. El hecho de utilizar una base ayuda a dar estabilidad y facilita la instalación del jardín vertical, sobre todo si es de un tamaño mayor.

Huerto vertical ecológico

Que mejor idea para comer sano que montar tu propio huerto ecológico en tu jardín vertical. Es muy importante saber en qué época sembrar y qué cultivos son compatibles entre sí.

Toda la información y ayuda que necesitas para disfrutar de tu huerto ecológico, trucos, recomendaciones, épocas de cultivo… la puedes encontrar en el libro Vente al huerto de La Huertina de Toni. Un libro para aprender a cultivar de forma ecológica.

Preguntas frecuentes

¿Mejor un jardín vertical con sustrato hidropónico o uno de sustrato orgánico?

Un jardín vertical con sustrato hidropónico te garantiza mayor durabilidad y menos mantenimiento.

¿Qué mantenimiento realizar a un pequeño jardín vertical casero?

El mantenimiento será el mismo que para cualquier maceta o planta que tenemos en casa. Es fundamental elegir plantas compatibles entre ellas, plantas que puedan crecer en verticalidad. Los cuidados mínimos de un pequeño jardín vertical casero son regar, vigilar que no sufran plagas, vigilar si alguna planta no funciona bien o sustituir alguna si en algún momento lo prefieres.

¿Cómo gestiono el agua sobrante del riego?

Para poder gestionar el agua sobrante del riego es necesario recogerla. Existen varias opciones para realizar esta función, entre ellas:
1. Instalar en la parte inferior una bandeja desmontable que permita su limpieza.
2. Colocar un canal de recogida con un tubo para conducir el agua hasta un depósito y reutilizarla para el riego, o hasta un desagüe para su vertido a la red de saneamiento.
3. Montar un depósito inferior con una autonomía para 15 o 30 días que recoja el sobrante de agua, filtrarla y bombearla a través del sistema de riego para reutilizarla.

Deja un comentario